La Consejería de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, a través del observatorio de plagas y enfermedades agrícolas del Instituto Tecnológico Agrario de Castilla y León (ITACyL) ha difundido una serie de recomendaciones de manejo agrario para el periodo primaveral ante el aumento de poblaciones de topillo campesino que viene registrándose.

Como viene denunciando ASAJA-Palencia, los daños que estos roedores están ocasionando ya en esta provincia, especialmente en parcelas de Tierra de Campos, muestran que la actual estrategia de lucha contra esta plaga no es eficaz. Además, algunas de las recomendaciones son abiertamente contrarias con las técnicas y las exigencias agronómicas que marca la Unión Europea en la PAC; en tanto otras medidas logran unos resultados mínimos para el esfuerzo que implican para el agricultor.

Nuestra organización ha reclamado que se dirija el empeño investigador sobre la especie hacia posibles herramientas y métodos para combatirla realmente, y que la Junta de Castilla y León financie esos estudios. De hecho, no sólo es un grave asunto agrario, sino un problema de salud pública, habida cuenta de que los topillos son un vector de contagio de enfermedades, como la tularemia, a las que se exponen principalmente los propios agricultores y sus familias. Asimismo, también hemos pedido a la Consejería de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural de la Junta que indemnice los daños y los gastos que ocasiona el topillo y que quedan al margen de las compensaciones del seguro agrario.

REINVICACIÓNE EXPRESA. De hecho, uno de los doce puntos de la tabla reivindicativa acordada por ASAJA-Palencia con las organizaciones provinciales de UPA y COAG para las actuales movilizaciones del sector agroganadero exige, de manera expresa, la «búsqueda de soluciones a las plagas de topillos e indemnizaciones de los daños», a continuación de otra demanda más genérica de «control de la fauna salvaje e indemnizaciones justas de los daños producidos».

En el ENLACE a la página web del ITACYL se informa sobre actuaciones que pueden realizarse, que recogemos a continuación:

  • Previo a la siembra en cualquier parcela de cultivo, en parcelas con colonización por topillo campesino:
    • Remoción del terreno.
    • NO practicar siembra directa en parcelas con condiciones previas de reservorio de topillo y realizar, al menos un pase de chísel o descompactador.
  • En alfalfas y herbáceos plurianuales:
    • Incrementar la frecuencia de los cortes y retirar lo antes posible el forraje de la parcela.
    • Las alfalfas y otros cultivos herbáceos anuales suponen reservorios de topillo.
    • Cuando se observe colonización por topillo campesino, establecer bandas de seguridad sin cubierta vegetal en sus bordes internos (al menos 3m de ancho). Cuando, siga observándose un grado de colonización alto, o riesgo de migración a las parcelas de cultivo colindantes, el propietario establecerá los mecanismos necesarios para levantar la parcela.
  • En parcelas con riego:
    • Si se observa colonización de topillo campesino, provocar un anegamiento temporal de la parcela en los casos que sea viable.
    • Si se observa su presencia en las cunetas, arroyos o parcelas colindantes, incrementar al máximo la frecuencia de los riegos.
    • Retirar los tubos de riego de la superficie cuando no sean necesarios.
  • En vías de dispersión (cunetas, regatos, desagües y linderos herbáceos, zonas adyacentes a infraestructuras de comunicación e hidráulicas, zonas de policía de los cauces de agua y entidades similares)
    • Especial consideración por gestores de superficies no cultivables en territorio agrícola (ayuntamientos, diputaciones, confederaciones hidrográficas y otras entidades o administraciones propietarias o gestoras de terreno)
    • Las vías de dispersión suponen entidades paisajísticas que actúan como reservorios de topillo, así como su distribución, interconectando todo el territorio, facilita las rutas para la dispersión y colonización de nuevas zonas. Además, su colindancia o proximidad con las parcelas de cultivo las convierte en fuente de riesgo directo en periodos de incrementos poblacionales.
    • Estas vías, en general, son zonas adecuadas para la instalación de estructuras relacionadas con el control biológico del topillo (ver punto siguiente), para una transformación progresiva de un tipo de hábitat favorecedor para el topillo en otro que facilite una compensación por parte de sus depredadores naturales.
    • Mantener cunetas limpias de vegetación, bien por medios mecánicos, pastoreo o aplicación de herbicidas.
    • En el resto de los casos, en general, en primavera NO es recomendable limpiar la cubierta vegetal en estas vías de dispersión (es más adecuado en periodo otoño-invernal). Si se limpian ahora, los cultivos próximos ya en desarrollo pueden ser receptores de los supervivientes echados de las vías de dispersión.
  • El control biológico
    • Fomentar el respeto a los depredadores del topillo (rapaces, comadrejas, zorros, cigüeñas, culebras…) y eliminar prácticas que los afecten.
    • Fomentar la presencia de árboles, matorrales, majanos u otros elementos que proporcionen guarida, lugar de cría o apoyo en su búsqueda de presas.
    • Instalar cajas nido para rapaces (cernícalo vulgar, lechuza común…) y posaderos permanentes en las proximidades de las parcelas de cultivo, así como en reservorios y vías de dispersión adyacentes.
    • Facilitar e intensificar el pastoreo en rastrojos, zonas no cultivadas y baldíos.
  • Uso de fitosanitarios
    • Umbral de tratamiento: ante las primeras evidencias de colonización.
    • Comprobar y asegurarse de la actividad en las colonias y de que se deba al topillo campesino.
    • Los tratamientos pueden ser inviables y volverse ineficaces cuando el grado de colonización es alto.
    • Utilizar únicamente productos autorizados e inscritos en el Registro Oficial de Productos Fitosanitarios. Consultar el registro antes de cualquier aplicación: https://www.mapa.gob.es/es/agricultura/temas/sanidad-vegetal/productos-fitosanitarios/registro-productos/
    • En cualquier caso, tratar únicamente si la zona objetivo está reconocida dentro del apartado USOS de la FICHA DE REGISTRO del producto fitosanitario, respetando las indicaciones de dosis, forma y época de aplicación, plazos de seguridad, condiciones de uso y mitigación de riesgos en la manipulación. Toda persona que manipule el producto fitosanitario deberá estar en posesión del carné de usuario profesional en el nivel que corresponda y seguir todas las instrucciones contenidas en la etiqueta del producto.
  • Alternativas ante pequeñas colonizaciones iniciales
    • Destrucción hundiendo el apero sólo en las zonas de colonias.
    • Instalar posaderos temporales (estacas de altura mínima 1,5 metros, preferible con percha en forma de T) próximos a las colonias.
    • Inundar las colonias mediante el apoyo de la cuba con una manguera.