1.- AGRICULTURA DE SECANO
Ya se ha iniciado la recolección de los cereales de invierno (trigo, cebada, avena, centeno y triticale), comenzando por la cebada. La labor se extenderá al menos hasta mediados de agosto, cuando concluya en las zonas de regadío y en la parte más occidental de la provincia.
Se están constatando los buenos rendimientos que ya se vaticinaban hace unas semanas. En las 106.800 hectáreas declaradas, entre secano y regadío, se van a recolectar más de 400.000 toneladas de grano. Estamos sin duda ante una de las pocas cosechas excepcionalmente buenas de las últimas décadas, ensombrecida por unos precios ruinosos y unos altos costes de producción, lo que hará que, a pesar de la buena cosecha, no mejoren las rentas.
A la par que una buena cosecha de grano, será también buena la de paja, para la que a buen seguro no habrá mercado, por lo que mucha quedará sin recoger (agronómicamente se pica y queda esparcida por la fina para incorporar después al terreno con el laboreo de las parcelas).
La colza presenta una buena expectativa de cosecha. Comenzará la recolección en los próximos días.
La alfalfa se ha recolectado ya el segundo y último corte. El primero fue bueno en cantidad pero malo en calidad (abundantes malas hierbas), por lo tanto ha sido complicado colocarla en el mercado. El segundo corte, en secano, ha sido muy escaso en producción.
En otros forrajes, como el forraje de cereal o cereal combinado con veza, ha finalizado ya la recolección, y las producciones han sido excelentes. El exceso de oferta y la escasa demanda han congestionado el mercado, hasta el punto de que muchos productores han decidido no segarlo y dejarlo para la producción y recolección como grano.
Los garbanzos nacieron bien, aprovechando las aguas del mes de abril, y presentan un buen estado agronómico. Con carácter general comenzará la floración en los próximos días. El éxito de la cosecha dependerá de que llueva en las próximas fechas.
Respecto al cultivo del girasol, se confirma una menor superficie de siembra. La nascencia ha sido buena, con carácter general. Llevan retraso en el ciclo al haberse sembrado tarde por motivo de las precipitaciones de inicio de primavera. Aunque agronómicamente presentan buen aspecto, si no llueve en las próximas semanas la cosecha será escasa. Estarán en plena floración en 15 días.
2.- PASTOS
Los pastos han sido abundantes a lo largo de toda la primavera y ahora a principios de verano.
Respecto a los prados de siega, ha comenzado la recolección de la hierba, una labor que se extenderá hasta principios de agosto cuando finaliza en las zonas montañosas de mayor altitud. La producción está siendo buena. Una parte se recolecta como heno y otra como ensilado en bolas.
3.- CULTIVOS PERMANENTES
En frutales, la evolución es la normal para esta época del año, y se esperan producciones razonablemente buenas.
Respecto al viñedo, evolución normal y expectativas de buena cosecha si no surgen complicaciones.
El lúpulo evoluciona con normalidad para esta época del año. Si no se complican los tratamientos fúngicos, la cosecha será normal.
4.- AGRICULTURA DE REGADÍO
El cultivo del maíz evoluciona bien, sobre todo en las siembras que se pudieron hacer en el mes de abril, y presenta muy buen aspecto. Hay no obstante una superficie importante de maíz sembrado en la última quincena de mayo, que está más retrasado, y que en principio apunta a peores resultados en la producción. Prácticamente se han finalizado todas las labores (tratamientos fitosanitarios y abonado nitrogenado), y la principal ocupación de los productores es el riego, labor que se extenderá hasta principios de septiembre. Se han declarado 72.000 hectáreas de maíz para grano y unas 4.000 entre forraje y consumo humano.
El cultivo de la remolacha evoluciona favorablemente, con buen estado agronómico. Aunque hay siembras tardías, para nada es comparable a la situación que había en la pasada campaña. Se han declarado 6.242 hectáreas.
Las alubias evolucionan con normalidad. Se han declarado casi 5.900 hectáreas de cultivo.
Normalidad también en el cultivo de las patatas, que se encuentran ya en floración. Se han declarado 1.334 hectáreas.
Los cereales de invierno y la colza, en regadío, presentan buenas expectativas de cosecha. Se recolectarán en las próximas semanas.
El girasol de regadío, con una superficie de casi 5.000 hectáreas, presenta buen estado agronómico.
La alfalfa de regadío se desarrolla con normalidad, ya creciendo el tercer corte, con la previsión de poder dar otros dos más (5 en total). La alfalfa de calidad, que es la que se produce en los regadíos leoneses, ha mejorado la cotización en los mercados. Su destino es la exportación, y en nuestro país, las ganaderías de leche de vaca, oveja y cabra.
ASAJA. León, 26 de junio de 2025.